Hallan en Israel representación antigua de menorá
Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío.
La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.
Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a
Hacia el final del reinado del emperador Justiniano (483-565) los samaritanos se rebelaron contra el Imperio Bizantino.
“La rebelión fue sofocada y los samaritanos dejaron de existir como nación”, agrega la nota de prensa.
De origen incierto, los samaritanos se consideran a sí mismos los verdaderos descendientes del pueblo de Israel, y aún conservan intactas muchas de las costumbres de épocas bíblicas.
Para los judíos, que le atribuyen orígenes babilónicos, los samaritanos son descendientes de extranjeros paganos convertidos al judaísmo por interés en el siglo VI a.C.
La sinagoga descubierta consiste en una sala de rezos de 8 metros por 5 que habría sido el centro espiritual y social de la comunidad, y que, como otras, está levantada en dirección al Monte Gerizim.
El suelo del templo es un colorido mosaico de piezas geométricas y una inscripción en griego en el centro de la que sólo ha sobrevivido la última línea: “.. este es el templo”.
Lea Di Segni, experta de la Universidad Hebrea de Jerusalén que ha traducido la inscripción, corrobora que se trata del tercer templo samaritano descubierto en la zona después de los denominados “Bet Leontis” y “Tel Iztabba”.
Junto a la sinagoga había una granja de unos mil 500 metros cuadrados con un patio central rodeado de almacenes, una residencia, una sala de invitados e instalaciones para la fabricación de distintos productos.
Foto: Frescos descubiertos en el complejo de Herodes en Cisjordania al sur de Jerusalén el martes 21 de septiembre del 2010. Un grupo de arqueólogos israelíes excavó un elegante palco privado de teatro en una sala para 400 espectadores en el palacio invernal del rey Herodes en el desierto de Judea.
Fuente: The Associated Press, Jerusalén | El Nuevo Herald, 21 de septiembre de 2010
Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió un elegante palco teatral privado en una sala para 400 espectadores en el palacio invernal del rey Herodes en el desierto de Judea.
Los arqueólogos de la Universidad Hebrea en Jerusalén dicen que el hallazgo confirma la notoria inclinación de Herodes por las extravagancias.
Herodes fue el gobernante judío en Tierra Santa bajo la ocupación romana entre los años 37 y 4 a.C. Era famoso por las numerosas edificaciones en el área.
El director del grupo Ehud Netzer dijo que Herodes encargó a artistas romanos la decoración de los muros del teatro con pinturas y molduras de yeso alrededor del 15 aC.
La parte superior muestra pinturas de ventanas que miran a un río y un paisaje con un velero.
El equipo había excavado por primera vez en el lugar en el 2007
A 2200 year old coin is seen at the Israel Museum, in Jerusalem, Wednesday, Aug. 11, 2010. Archaeologists say they have excavated the heaviest and most valuable gold coin to date in Israel. The 2200-year-old coin, weighing almost one ounce, was found at the Tel Kedesh site near the border with Lebanon on June 22, 2010.
La pieza, acuñada en Egipto en la época del rey Ptolomeo V, luce en efigie un retrato de Arsinoe, la esposa de Ptolomeo II que fue divinizada en vida
Fuente: AFP, Jerusalén | La Jornada, 11 de agosto de 2010
Jerusalén. Una moneda de oro del año 191 a.C. fue descubierta durante unas excavaciones en el norte de Israel, anunció este miércoles el departamento israelí de antigüedades.
“La moneda, que pesa cerca de una onza (27.71 gramos), en excelente estado de conservación, es la más grande jamás descubierta en unas excavaciones en Israel”, indicó el responsable de numismática del departamento de antigüedades, Donald T. Ariel.
La pieza, acuñada en Egipto en la época del rey Ptolomeo V, luce en efigie un retrato de Arsinoe, la esposa de Ptolomeo II que fue divinizada en vida.
Según el responsable de numismática, la moneda, que pesa seis veces más que las monedas ordinarias, es un medallón que servía para el culto de Arsinoe.
El medallón fue descubierto por un equipo de arqueólogos estadunidenses de las universidades de Michigan y Minnesota, en el sitio arqueológico de Tel Kedesh, cerca de la frontera libanesa.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto una pequeña gema con un meticuloso grabado de Alejandro Magno en una de sus caras, en excavaciones realizadas en la antigua ciudad de Dor, en la costa del actual Israel.
“A pesar de su tamaño diminuto -la piedra es de menos de un centímetro de alto y la mitad de ancho- el tallador fue capaz de imprimir el rostro de Alejandro sin omitir casi ningún rasgo”, explicó la arqueóloga Ayelet Gilboa, de la Universidad de Haifa.
Vía: Elías L. Benarroch, Jerusalén. EFE | Diario de Yucatán.com.mx, 15 de septiembre de 2009
“El rey -agregó la experta en un comunicado- aparece con un talante joven y fuerte, con una marcada barbilla, una nariz recta y un largo y rizado pelo sujetado por una diadema”.
El hallazgo, obra de un equipo conjunto de arqueólogos israelíes y estadounidenses, ha sorprendido a los especialistas, que se preguntan si la presencia cultural griega en la Judea de la época, en principio considerada una zona periférica de la civilización helenista, era más extensa y culta de lo que se creía hasta ahora.
“Los artistas eran generalmente empleados por conocidas familias griegas en capitales como Alejandría en Egipto y Seleucia en Siria”, explica Gilboa, para quien “este descubrimiento prueba que la elite local en centros de segunda importancia también apreciaba objetos de arte y podía incluso pagarlos”.
El yacimiento, unos 50 kilómetros al norte de Tel Aviv, se halla en la antigua ciudad portuaria de Tel Dor y es excavado desde hace treinta años.
Fundada alrededor del año 2000 a.C. y sometida a lo largo de su historia al control de cananeos, pueblos del mar, israelitas, fenicios, persas, asirios, griegos y romanos, Tel Dor existió hasta casi las cruzadas, tres mil años después de su creación.
Fue el epicentro de las actividades portuarias en la región hasta la fundación de la vecina Cesarea por Herodes en el siglo I, y se convirtió en corazón de la dominación helenística desde que Alejandro Magno pasó por ella en el 332 a.C. cuando tras haber ocupado Tiro se encaminaba con sus tropas a Egipto.
La ciudad, conocida por griegos y romanos como Dora, volvería al control de los israelitas en la época del monarca asmoneo Alejandro Janeo, alrededor del 100 a.C.
Un factor importante es que la gema ha sido extraída en excavaciones científicas que ayudan a determinar su origen y antigüedad, porque la mayoría de los retratos de Alejandro Magno descubiertos hasta ahora tienen un origen desconocido.
Algunos de los retratos y bustos del considerado como el mejor estratega de todos los tiempos fueron desenterrados antes de que la arqueología existiera como ciencia, algunos fueron adquiridos en el mercado negro y es probable que otros sean falsos.
Alejandro Magno fue probablemente el primer griego que ordenó representar su imagen en obras de arte, como parte de un culto a la persona que más adelante se transformaría en un eficaz instrumento de propaganda política.
Desde entonces, casi todos los gobernantes y dictadores de la historia han seguido sus pasos, pero el del joven Alejandro pasó a simbolizar elementos de masculinidad, heroísmo y divinidad. Por tanto, supuso un ejemplo a emular.
Los artistas solían combinar elementos realistas de la imagen del gobernante con las concepciones clásicas de lo que era la belleza en el período helenista, así como atributos divinos y reales, en el caso de Dora representados por la diadema que rodea la cabeza del soberano macedonio.
Arqueólogos israelíes han descubierto un sello fabricado en hueso en el que puede leerse claramente en una de sus caras la palabra “Shaul”, Saúl en castellano, el nombre de un funcionario que se dedicaba al parecer a tramitar documentos comerciales.
Vía: EFE, Jerusalén | TeleCinco.es, 20 de mayo de 2009
El sello fue hallado en las excavaciones que realiza la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) en una zona extramuros al sureste de la ciudad vieja de Jerusalén, y conocida como la “Ciudad de David”. Data de la llamada era del Primer Templo, entre los siglos X a VI a.C.
El hallazgo se dio a conocer durante una visita hoy a ese yacimiento arqueológico del presidente del Parlamento israelí, Reuben Rivlin.
Fue encontrado por un equipo dirigido por los arqueólogos Rony Reich, de la Universidad de Haifa, y Eli Chocrón, de la AAI.
Fuentes de la AAI confirmaron a Efe que “el nombre Saúl no hace alusión al primer rey de los israelitas, sino a un funcionario que se dedicaba a estudiar o elaborar documentos y que los solía sellar”.
De otros descubrimientos se desprende que este tipo de sellos entraron en uso en Judea hacia el siglo VIII a.C., primero con relieves de dibujos y después con los nombres de sus propietarios.
La pieza encontrada está rota en la parte superior derecha, pero conserva claramente la inscripción “Shaul” seguida por una pequeña fruta o dibujo floral.
(2) Hallan asa con inscripción de 3,000 años en Jerusalén
Vía: JOSEPH MARKS, JERUSALEN | The Associated Press | El Nuevo Herald.com, 20 de mayo de 2009
Un grupo de arqueólogos que excavaba en el Monte de los Olivos, en Jerusalén, descubrió el asa de una vasija de casi 3.000 años de antigüedad con una inscripción en hebreo, un hallazgo significativamente más antiguo que la mayoría de los artefactos con inscripciones desenterrados en la ciudad, dijo uno de los expertos.
El asa de la edad de hierro tiene inscrito el nombre hebreo Menajem, que era el nombre de un rey israelita y sigue siendo común entre los judíos.
La inscripción también incluye una letra parcialmente intacta, el signo hebreo “lamed” que significa “para”. Eso sugiere que la vasija era un obsequio para alguien llamado Menajem, dijo Ron Beeri, quien dirigió la excavación para la Autoridad Israelí de Antigüedades. No hay indicaciones de que la inscripción se refiera al rey.
El nombre y variantes similares se han hallado en objetos de alfarería egipcia de hasta hace 3.500 años y la Biblia menciona a Menajem Ben Gadi como un rey antiguo de Israel, pero es la primera vez que se ha descubierto un artefacto con ese nombre en Jerusalén, agregó Beeri.
“Es importante porque muestra que se usaba el nombre Menajem en ese período”, dijo. “No sólo está en la Biblia sino en el registro arqueológico”.
Con base en el estilo de la inscripción, el asa data alrededor de 900 aC, la época del primer Templo Judío en Jerusalén, según la Biblia.
La vasija no sobrevivió, de modo que es imposible determinar para qué se usó, dijo Beeri. Se hallaron vasijas similares con rastros de aceite o trigo.
Una cuadrilla de trabajadores de la construcción descubrió el sitio arqueológico cuando excavaba los cimientos para una futura escuela de niñas, precisó Beeri.
También se descubrieron vasijas de almacenamiento e implementos de dos asentamientos nómades anteriores, ambos de alrededor del 2000 aC, agregó, como también artefactos de la época del imperio romano de hace unos 2.000 años.
Los arqueólogos completaron sus excavaciones y los obreros de la construcción reanudaron sus tareas, dijo Beeri.
El Monte de los Olivos está en las afueras de la Ciudad Vieja de Jerusalén. La colina es importante para los judíos debido a la proximidad con el templo destruido y para los cristianos que creen que es el lugar desde donde Jesús ascendió a los cielos.
Arqueólogos israelíes han descubierto un pozo excavado en la roca de forma natural con más de un centenar de objetos de culto de hace 3.500 años en su interior, la mayoría de ellos intactos. El pozo fue hallado hace unas semanas en los alrededores de la localidad de Yokneam, al sur de Haifa, en una excavación para instalar un nuevo gasoducto a lo largo de la costa mediterránea, informó hoy en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).
Fuente: EFE, Jerusalén, 7 de junio de 2010
“El pozo natural que hemos descubierto no deja de darnos antiguas sorpresas”, afirma la nota, que fija la ubicación del hallazgo a los pies de un antiguo yacimiento arqueológico conocido como Tel el-Qassis.
Otros restos encontrados demuestran que la zona estaba habitada desde unos cientos de años antes.
Durante dos semanas, los arqueólogos han extraído del lugar más de cien objetos de culto y otros artículos “extraordinarios” que se hallaban en distintos estratos y que los expertos datan en el período más tardío de la Edad del Bronce, entre 1.200 y 1.550 años antes de Cristo.
Los objetos estaban ordenados por estratos y, cada vez que los expertos terminaban de excavar uno y llegaban al fondo del pozo, aparecía otro.
Algunos de los objetos en capas inferiores están rotos, por la presión que ejercían los de las superiores.
Entre los objetos destacan una vasija empleada para quemar incienso, la efigie de una mujer en un fragmento de cerámica que formaba parte de un objeto destinado a rendir culto a los dioses, cálices y tazones de base ancha e instrumental para comer y beber.

“Es obvio que le dedicaron un tiempo considerable y bastante reflexión al orden en que los colocaban en la roca, como evidencia la separación entre los distintos tipos de vasijas”, explica la nota de prensa.
Los arqueólogos Uzi Ad y Edwin Van Den Brink aseveran que los antiguos pobladores descendían al pozo a través de dos amplios escalones tallados en la roca, y que una parte de los objetos proceden de Micenas, prueba del comercio que ya existía entre el Levante y la Antigua Grecia.
“En ese período prebíblico los israelitas estaban aún en Egipto o en el desierto, y parece que las vasijas fueron usadas por (pobladores) paganos que adoraban a ídolos”, estiman los dos expertos.
En aquel período, cada asentamiento o ciudad solía tener su propio templo dotado de vasijas e instrumental de culto.
Al final del período del Bronce Reciente, conocido en la arqueología local como “período cananeo”, es decir antes de la llegada de los israelitas, la zona del hallazgo fue conquistada y destruida en un feroz enfrentamiento armado, por lo que se cree que los objetos fueron enterrados con la intención de preservarlos.
Otra posibilidad que analizan los expertos es que los objetos empleados en los rituales fueran descartados con el tiempo y, por ser sagrados, fueran enterrados de forma separada.
Fotografía facilitada por la Autoridad Israelí de Antigüedades que muestra parte de la excavación arqueológica que se lleva a cabo en la plaza del Muro de las Lamentaciones en Jerusalén, Israel, hoy jueves 30 de octubre. Expertos descubrieron en el yacimiento un sello de piedra con un guerrero, que supuestamente perteneció a un comandante hebreo llamado Hagab durante el reino de Judá, según confirmaron fuentes oficiales hoy. EFE.